Mision
La Defensa
Civil Colombiana con los funcionarios, voluntarios y otras instituciones
desarrolla planes de movilización nacional, programas de medio ambiente,
prevención, atención de desastres y asistencia humanitaria para mitigar los
daños causados por la naturaleza, recomponer el tejido social de los
Colombianos, apoyar la seguridad ciudadana y trabajar por la convivencia
social.
Visión
La Defensa Civil Colombiana será una organización
social y humanitaria, líder, moderna en la prevención y atención del desastre
natural y la asistencia humanitaria, relacionada nacional e internacionalmente
y fortalecida en la movilización nacional.
Con
talento humano competitivo, recursos logísticos y financieros para contrarrestar
los fenómenos naturales, los causados por el hombre, proteger el medio ambiente
y al servicio del país.
Politica
de Calidad
La Defensa
Civil a través de sus funcionarios y voluntarios competentes, satisface las
necesidades y expectativas de sus clientes a nivel nacional, con programas de
acción social y humanitaria, de capacitación, de entrenamiento, prevención y
atención de desastres naturales o antrópicos, para recomponer el tejido social
de los Colombianos y mitigar los daños causados por la naturaleza o el hombre;
mejorando continuamente en la efectividad de todas nuestras acciones.
Objetivos
de Calidad
1. Contar con personal de
funcionarios y voluntarios competentes para la prestación del servicio.
2. Administrar
eficientemente los recursos logísticos y financieros para la prestación del
servicio.
3. Fortalecer la capacidad
operativa para ser el primer organismo en la atención de emergencias a nivel
nacional.
4. Desarrollar programas de
asistencia humanitaria para recomponer el tejido social de los Colombianos.
5. Mejorar la percepción de
la comunidad presentando una imagen moderna y competitiva de la Entidad.
Historia
En
el año de 1967 inicia en el departamento del Atlántico la Defensa Civil, con el
nombre de Delegación Regional Atlántico y Magdalena y jurisdicción en los
departamentos mencionados, orientada por el Coronel Gómez Herrera quien
organizó las primeras juntas como: El Paraíso, Carrizal, Barrio Abajo, Santo Domingo,
Gerlein y Villate, de las cuales hoy ninguna de ellas existe.
Fueron
también directores de la Institución los oficiales Martínez Botero, Guzmán
Padilla, Francisco Agudelo, José Santos Gómez, Paulo Emilio Padilla, Dionisio
Calderón, Jairo García Arrazola y Rodrigo Pérez Manzano. En la actualidad, la
seccional está en cabeza del Mayor Jorge Enrique Fernandez Villavicencio.
Hasta
el año 1986 se cumplía la misión de prevención y atención de emergencias sumada
a la colaboración con la seguridad, por lo cual eran comunes los constantes
patrullajes de vigilancia contra el delito que realizaban nuestros voluntarios
en asocio con las Fuerzas Militares y Policiales.
Fue
a mediados de los ochenta donde la Defensa Civil en el Atlántico comenzó a
cambiar su imagen pública, de patrulleros a socorristas, orientando todo el
talento humano y técnico al servicio de la comunidad en las misiones propias de
la prevención y atención de emergencias, haciendo un cambio radical desde que
la Dirección General se traza el objetivo de capacitar a todo el voluntariado y
funcionarios para tal fin.
En
1987 la jurisdicción contaba con 14 juntas entre las cuales sobresalían el
Grupo de Apoyo General, de gran soporte logístico; la junta Grupo Juvenil
quienes eran el soporte operativo, San Felipe, Sabanalarga, y San José. Empieza
entonces el crecimiento de cobertura en comunicación y consecución de vehículos
para las juntas que aumentaron en 24, destacándose las de San José, Piloto No.
1, San Felipe, Chiquinquirá y Alfonso López quienes crearon el Grupo Especial
de Rescate Acuático, Industrial y Terrestre(RAIT). Sobresale también la
comunión de la entidad con el sector industrial.
En
1997 las delegaciones regionales cambiaron de nombre a Direcciones Seccionales,
época en la cual como hecho rescatable se recibe el Centro Regional de Reserva
con el apoyo económico de la Gobernación del Atlántico a través del Impuesto de
Seguridad Ciudadana. Años después esta seccional es reestructurada y toma el
título de Seccional Especial, liderando las seccionales de Guajira, Magdalena,
Bolívar y Sucre. Dentro de sus gestiones más significativas está la cobertura
del 100% en las comunicaciones con las Juntas Municipales, aumento
significativo en el número de Juntas en la Seccional, Creación del grupo Especial
de Rescate, liderazgo regional en la atención de emergencias por el
funcionamiento de centrales alternas durante las 24 horas y la adquisición de
una ambulancia TAB.
Entre
las emergencias más sobresalientes que ha atendido la Seccional están: Desplome
de construcción en la ampliación del hotel El Prado, caída de las corralejas en
1979 en Sucre, incendio en el terminal marítimo de Barranquilla, accidente del
avión de Intercontinental en María La Baja, actividades de control en el
estadio Metropolitano, Inundaciones cíclicas y grandes vendavales.