El Plan Nacional de Emergencia y Contingencias para Eventos de Afluencia Masiva de Público es socializado por la Dirección de Gestión del Riesgo en las principales capitales del país.
Ayer fue dado a conocer en Barranquilla a través de la Subsecretaría de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres de la Gobernación del Atlántico ante autoridades departamentales y militares, organismos de control y organizadores de espectáculos.
Ayer fue dado a conocer en Barranquilla a través de la Subsecretaría de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres de la Gobernación del Atlántico ante autoridades departamentales y militares, organismos de control y organizadores de espectáculos.
“La idea es que organizadores, administradores de escenarios fijos, portátiles o itinerantes (circos, corralejas, ciudades de hierro) y los comités locales de emergencia garanticen la seguridad de quienes asisten a estos eventos, aunque la responsabilidad también incluye al público”, dijo Ibeth Castro Gómez, asesora de la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia.
Castro expuso, entre otros casos, su inquietud respecto al corredor donde se realizan los desfiles del Carnaval de Barranquilla. “No es totalmente seguro por tratarse de una zona industrial. Sería bueno que los organizadores de este evento tengan una visión a largo plazo para minimizar los riesgos y pensar en un posible corredor más seguro. Afortunadamente no han ocurrido hechos que lamentar”, agregó.
REQUISITOS. Entre los requisitos mínimos que deben cumplir los organizadores de espectáculos masivos están: definir el tipo de evento, el aforo y edad de los asistentes, duración, plan de mitigación de riesgos, grupos operativos que atiendan las emergencias y una empresa logística que soporte el espectáculo.
“En la mayoría de eventos bailables no se cuenta con planes preventivos a diferencia de los deportivos, aunque éstos requieren mayor control por los desórdenes que suelen presentarse. Creo que deben exigirse con rigor a organizadores y autoridades”, dijo el director de la Defensa Civil en el Atlántico, mayor Jorge Enrique Fernández. TAP
“En la mayoría de eventos bailables no se cuenta con planes preventivos a diferencia de los deportivos, aunque éstos requieren mayor control por los desórdenes que suelen presentarse. Creo que deben exigirse con rigor a organizadores y autoridades”, dijo el director de la Defensa Civil en el Atlántico, mayor Jorge Enrique Fernández. TAP
No hay comentarios:
Publicar un comentario